En un contexto de tensiones financieras entre la Nación y las provincias, Tucumán se posicionó como una de las jurisdicciones más destacadas en la recepción de transferencias automáticas de recursos nacionales durante julio pasado. Según datos relevados por la consultora Politikón Chaco, a los que tuvo acceso Tendencia de Noticias, la provincia recibió $229.296 millones en el séptimo mes del año, lo que representa un incremento real interanual del 11,1%, el segundo mayor aumento entre todas las jurisdicciones, solo superado por Buenos Aires. Este desempeño se traduce en un valor per cápita de $132.402 para el mes. En el acumulado de enero a julio de 2025, Tucumán percibió $1.523.169 millones, con un crecimiento real interanual del 4,9%, situándose como tercer distrito en el ranking nacional en este indicador, con un valor per cápita acumulado de $879.519.
Este crecimiento en las transferencias automáticas a todas las jurisdicciones subnacionales, impulsado principalmente por leyes especiales y compensaciones, contrasta con una caída del 8,3% en términos reales respecto al mes anterior, explicada por una contracción del 75,5% en los fondos provenientes de Leyes y Regímenes Especiales, especialmente por una baja del 91,0% en el impuesto a los Bienes Personales y del 11,0% en el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Justamente, este último tópico es uno de los aspectos puestos sobre el tapete por los gobernadores para poder acceder de manera automática a dichos fondos, lo que ya le valió la media sanción al proyecto respectivo por parte del Senado.
A nivel nacional, las transferencias automáticas alcanzaron los $5,05 billones en julio, con un alza real del 10,4% interanual, aunque aún no superan los valores de años previos como 2022 (-12,9%) y 2023 (-10,0%).El desglose de los fondos muestra que la Coparticipación Federal de Impuestos representó el 91% del total ($4.612.195 millones), con un aumento real del 7,3% interanual, impulsado por el buen desempeño del Impuesto a las Ganancias (+20,9%) y el IVA (+1,8%). Sin embargo, los impuestos Internos y Otros Coparticipados cayeron un 25,8% y 27,1%, respectivamente, limitando el crecimiento global. Por su parte, las Leyes y Regímenes Especiales sumaron $211.263 millones (4% del total), con un crecimiento real del 42,0% interanual, mientras que las Compensaciones del Consenso Fiscal alcanzaron $225.222 millones, con un alza del 76,1%.
Pese a estos números relativamente positivos para Tucumán, el gobernador Osvaldo Jaldo no ha dejado de señalar el desfinanciamiento que, según él, la gestión del presidente Javier Milei impuso a las provincias, especialmente por la reducción de fondos discrecionales como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el freno a las obras públicas. En relación con el vínculo institucional con la Nación, Jaldo afirmó este viernes que: “La relación con la Nación institucionalmente es buena, respetándose cada uno sus roles, sus jurisdicciones y ellos tienen que saber que nosotros vamos a seguir logrando de que a Tucumán venga lo que a Tucumán le corresponde por ley. Nosotros no le estamos pidiendo que nos den algo extra presupuestario”.
El mandatario también se refirió a los recursos federales adeudados, destacando la importancia de los fondos establecidos por ley: “Estamos diciendo que lo que es del presupuesto nacional, de las leyes especiales como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), leyes especiales como el impuesto al combustible líquido que son de las provincias y que vienen para mantener la ruta. Los 23 gobernadores más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) le hemos planteado a través del diálogo al Gobierno nacional que nos transfieran los fondos”. Esta declaración refleja el reclamo colectivo de los gobernadores por una distribución más equitativa, especialmente en un contexto donde los ATN distribuidos entre enero y mayo de 2025 ($80.500 millones) representan menos de la mitad de lo que correspondería según los criterios de coparticipación ($215.000 millones). Vale resaltar que durante la semana, Tucumán volvió a recibir otros $ 3.500 millones en concepto de ATN para afrontar las obras del plan Pre Lluvia.
Jaldo también contextualizó el impacto del panorama económico nacional en las provincias: “La Nación tiene problemas económicos, tiene variables económicas y macroeconómicas que todavía no se acomodaron. Están viendo todos los días cómo el dólar sube, están viendo que todos los meses estamos expectantes a ver cuál va a ser el número de la inflación, estamos expectantes a ver cuál va a ser el riesgo país para saber qué tasa de interés vamos a pagar en los créditos que tenemos, cuánto nos van a cobra en la tarjeta de crédito cuando pagamos el mínimo. Esto tiene que ver con la macroeconomía, últimamente las tasas se dispararon, es imposible sacar un crédito”. En este sentido, advirtió sobre las dificultades financieras de los ciudadanos: “Los que tienen un crédito dentro de sus posibilidades, los tienen que pagar lo antes posible porque los intereses les va a terminar comiendo el ingreso que puedan tener, ya sean mensual o ya sean del sector independiente, los ingresos con las tasas de intereses que hay en la Argentina, es imposible hacer uso del crédito”.
Finalmente, el gobernador expresó su preocupación por el impacto de la política económica nacional en las provincias: “Ojalá la situación de la Nación mejore, porque no hay duda que, si a la Nación le va bien, nos va a ir bien a nosotros. Ahora, si la Nación se sigue complicando, o hay problemas, no se reactiva el consumo, sigue bajando la coparticipación, evidentemente en los 23 distritos de la República Argentina va a tener una repercusión negativa”.